¿Qué es el cáncer? ¿qué lo produce?

El cáncer se puede definir en 3 palabras: proliferación descontrolada de células. Son células inmortales que no paran de crecer. Las células de nuestro organismo tienen un comportamiento cíclico: el material genético que hay en sus cromosomas dará lugar a la división de una célula, de la que nacerán dos células hijas. Éstas, a su vez, comenzarán a crecer y pasar por una serie de etapas (ciclo celular), dividiéndose en otras nuevas.

En algún momento de su desarrollo las células reciben una señal para morir, siendo reemplazadas por otras nuevas.

 Esto no ocurre en los tumores, y cada vez habrá más células que se irán acumulando. En los tumores malignos, además, las células adquieren la capacidad de viajar por el torrente sanguíneo y anidar en otro sitio en nuestro cuerpo, dando lugar a las metástasis.

Para que ocurra el cáncer deben darse dos circunstancias:

  • Un daño genético (mutación) en los genes de las células que haga que éstas no se mueran.
  • Que estas células alteradas sean invisibles a nuestro sistema inmune o que sobrepase su capacidad de destruirlas.
Rectángulo redondeado: SISTEMA INMUNE: Nuestro organismo tiene un ejército de células bien entrenadas y mecanismos que nos defienden ante cualquier agresión, ya venga del exterior, como virus y otras infecciones, o de nuestro propio cuerpo, como los tumores.

 

Entonces, si se produce por un daño genético que no es reparado y eliminado, cabría pensar que el cáncer se trasmite de padres a hijos. Pues en contra de lo que la mayoría piensa, solo el 5-10% de los cánceres son hereditarios o familiares en los que varios miembros de una misma familia tienen el mismo tipo de cáncer.

La realidad es que casi todos los tumores son esporádicos, ocurren en un individuo solamente y es debido al envejecimiento, porque los mecanismos defensivos se vuelven menos eficaces, o por la exposición a factores ambientales como el tabaco, dietas procesadas, sedentarismo, estrés, tomar demasiado el sol, falta de sueño, …

Otra pregunta que me hacen mis pacientes con frecuencia es si el cáncer se contagia entre personas, y es importante que esto quede bien claro. En ningún caso puedes adquirir el cáncer de alguien que lo padece y con la que estás en contacto.

Hay tumores que se producen por infecciones de virus, como el virus del papiloma humano (HPV), que se relaciona con cáncer de cérvix o de ano, por ejemplo; el virus de Epstein-Barr (EBV) y el carcinoma nasofaríngeo, de bacterias como el Helicobacter Pylori que se relaciona con cáncer gástrico; o parásitos como el Schistosoma y el cáncer de vejiga. O circunstancias en las que existe inmunosupresión como en los trasplantes de órganos o la infección por el VIH.

Todas ellas son causas adquiridos y trasmitidas entre personas que pueden dar lugar al cáncer, pero como dijimos al principio, primero debe haber un daño en el DNA de tus células y que tu cuerpo no sea capaz de eliminarlo. Además, se suelen necesitar años para desarrollar los cambios que finalmente den lugar al cáncer.

Veamos un ejemplo sencillo: Pedro acaba de ser diagnosticado de cáncer de ano VPH+ (es decir, causado por este virus), y tiene miedo de que pueda trasmitírselo a Ana, su pareja actual con la que lleva un año. Para que Ana desarrolle el cáncer de Pedro debe ocurrir: que no sea capaz de eliminar la infección (que es lo más probable que ocurra), que pasen al menos 10 años de infección crónica, que el VPH dañe las células de las mucosas de Ana y que su cuerpo no elimine esas células dañadas, ….

Como veis, solemos estar preocupados por la posibilidad de ser portadores de una mutación genética o de haber adquirido una causa que dé lugar al cáncer. Sin embargo, el motivo está en lo que hacemos o dejamos de hacer para prevenir que éste ocurra. Haz ejercicio físico regular, duerme bien, cuida el estrés, no fumes o consumas alcohol, … En definitiva, en lugar de preocuparte por qué se produce el cáncer, piensa qué puedes hacer tú por evitarlo.

¡No vas a morir de cancer!

Nos inundan las noticias negativas sobre el cáncer, y sí es un problema sanitario real, como también es verdad que es la segunda causa de muerte en el mundo desarrollado, sólo superado por las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, si tienes cáncer lo más probable es que te cures o que fallezcas de otra causa, y te lo voy a demostrar con datos.

Rectángulo redondeado: INCIDENCIA: Número de casos nuevos de cáncer en un periodo de tiempo.

Cada año aumentan los nuevos casos de cáncer (en España se estiman 280.100 nuevos casos en 2022), pero esto no es malo en sí mismo. Es reflejo del aumento de la población, de un mejor sistema sanitario (las personas viven más y hay más ancianos) y de que los programas de detección precoz del cáncer funcionan. Se diagnostican antes, por tanto, en estadios más precoces que es lo deseable porque en estadios localizados los tratamientos como la cirugía o la radioterapia son curativos.

Si distinguimos por sexos, la incidencia está bajando en hombres y aumentando en mujeres, lo que se atribuye entre otros, al aumento del hábito tabáquico entre mujeres, que casi se ha triplicado en los últimos 20 años.

Evolución temporal de las tasas de la incidencia global de cáncer (excluidos los cutáneos no melanoma) y de los cánceres más frecuentes en varones en España entre los años 2001 y 2022

Evolución temporal de las tasas de la incidencia global de cáncer (excluidos los cutáneos no melanoma) y de los cánceres más frecuentes en mujeres en España entre los años 2003 y 2021.

Rectángulo redondeado: PREVALENCIA: Proporción de personas con cáncer en un período de tiempo.

La proporción de personas con cáncer en un período de tiempo o prevalencia incluye a todas las personas que han tenido el cáncer y se han curado más aquellas que conviven con el cáncer durante ese periodo.

También en aumento, y también un dato que podríamos definir como positivo. Como consecuencia del aumento de nuevos diagnósticos (mayor incidencia) y de unos tratamientos más eficaces, cada vez más personas conviven con el cáncer.

Estimación de la prevalencia a los 5 años del diagnóstico de cáncer a nivel mundial para el año 2020.

Rectángulo redondeado: MORTALIDAD: Número de fallecidos por cáncer en un periodo determinado.

En números absolutos, si aumenta la población y aumentan los diagnósticos de cáncer, la mortalidad también va a aumentar. En 2020 fallecieron 113mil casos en España, y se espera que para 2040 sean unos 160mil.

Pero la clave está en esta gráfica de la evolución temporal de mortalidad estandarizada por edad mundial por cada 100mil habitantes.

Sabemos que hay más probabilidad de morir de cáncer en personas ancianas que en jóvenes y que es diferente entre hombres y mujeres. Mediante un sencillo cálculo estadístico se puede ajustar la mortalidad en un grupo heterogéneo de población a una única cifra que represente al total de esta. La gráfica habla por sí sola, … Es evidente que ha mejorado en las últimas décadas, y probablemente seguirá esta tendencia gracias a la mejora de la asistencia sanitaria al cáncer.

Evolución temporal de la mortalidad estandarizada por tumores en España.

Fuente: GLOBOCAN 2020 Gráfico: Global Cancer Observatory (http://gco.iarc.fr/) © International Agency for Research on Cancer 2022

Rectángulo redondeado: SUPERVIVENCIA: Probabilidad de estar vivo desde el diagnóstico de cáncer a un tiempo dado.

Considerando globalmente a todas las personas con cualquier tipo de cáncer, la supervivencia en España en el periodo comprendido entre 2008 y 2013 fue de 55,3% para hombres y 61,7% para mujeres. Son diferentes por sexo, porque lo son los tipos de tumores que nos afectan a cada sexo. Además, existe mucha diferencia según qué tipo de tumor sufras, pero por poner un ejemplo, en el cáncer de próstata, el más frecuente en varones, la supervivencia a 5 años ronda el 90% y en el cáncer de mama supera el 85%.

Si nos comparamos con los países de nuestro entorno, la supervivencia de los pacientes con cáncer es similar, y de nuevo un dato que da pie al optimismo, ¡se ha multiplicado por dos el número de pacientes vivos a 5 años tras el diagnóstico de cáncer en los últimos 40 años! Es difícil que sigamos mejorando a ese ritmo, pero, aunque más lentamente, probablemente se mantenga esa tendencia positiva.

En conclusión, si te diagnostican un cáncer hoy, es más probable que te cures o que convivas con la enfermedad durante muchos años, a lo contrario. Además, afortunadamente cada año mejoran los tratamientos médicos, quirúrgicos y radioterápicos, haciendo curables tumores que en años anteriores fueron considerados mortales. Lo que sí marca la diferencia es un diagnóstico certero y recibir el mejor tratamiento disponible sin demoras innecesarias. Esta enfermedad la paramos entre todos, el primer paso para obrar el cambio ¡es creer que éste es posible!

Autor: PhD. Dr. Rafael Ordóñez Marmolejo.

Para la elaboración de esta entrada he utilizado el documento Las cifras del cáncer en España 2022 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Muchas de estas cifras son estimaciones a partir de datos de años anteriores, ya que la recogida es compleja y su publicación no es inmediata. Se espera que, debido a la pandemia del SARS COVID-19 de 2020 los datos de mortalidad y de incidencia del cáncer hayan sufrido importantes variaciones respecto a otros años. Probablemente ha bajado significativamente la incidencia de cáncer, entre otras razones porque durante esos meses se pararon los programas de prevención y diagnóstico precoz y aumentaron las muertes de causa infecciosa, pero habrá que esperar aún para ver cómo ha influido en las cifras reales.